Gesto del discurso mesoamericano

Gesto del discurso mesoamericano

Gesto del discurso mesoamericano

abril 5, 2019
Post contribuido por: Kirk Magleby

En Mosíah 12:2, Abinadí relata su mandato divino de profetizar contra el rey Noé y sus sacerdotes inicuos. ¿Qué fue lo primero que el Señor le ordenó a Abinadí que hiciera? ¿Abrir la boca? ¿Decir ciertas palabras? ¿Clamar con una voz fuerte? No. Lo primero que se le dijo a Abinadí que hiciera fue extender su mano.

Alma 10:25 nos dice qué hizo Amulek cuando las cosas empezaron a subir de tono mientras predicaba en Ammoníah. Amulek extendió su mano y luego habló mas alto hacia su irritada audiencia.

Alma hizo lo mismo. Extendió su mano hacia la gente de Ammoníah justo antes de que los llamara enérgicamente al arrepentimiento de Alma 13:21.

Aproximadamente ocho años después, Alma estaba predicando a los zoramitas en la colina Onida en Antiónum. Un portavoz de la clase baja se levantó y relató las persecuciones que él y sus amigos habían sufrido. Alma se volvió hacia estas personas humildes, pero antes de decirles algo, extendió su mano. (Helamán 13:4)

En el momento más dramático del texto, el Señor resucitado descendió del cielo y se apareció a los nefitas reunidos en el templo de Abundancia. Antes de hablar, extendió su mano. (3 Nefi 11:9)

Después de instruir a sus doce discípulos, el Salvador se dirigió nuevamente a la multitud, pero antes de hablar extendió su mano. (3 Nefi 12:1)

Siete de los discursos más icónicos del texto fueron precedidos por un gesto con la mano. ¿Qué significa esto?

Abinadí, Amulek, Alma, Samuel el lamanita y el Salvador resucitado hablaban en Mesoamérica, donde personas importantes y deidades extendían su mano para pronunciar un discurso importante. Los autores del Libro de Mormón registraron fielmente una antigua práctica cultural mesoamericana que los antropólogos han reconocido recientemente. Estos ejemplos están en orden cronológico aproximado.

Esta imagen olmeca data aproximadamente del año 1.000 a.C. “El hecho de que los mayas y otros pueblos mesoamericanos destacaran algunos tipos de discurso como más importantes y más autoritarios, que otros, se hace evidente en una asamblea en la que un dedo índice extendido aseguró el énfasis”.1

Los Monumentos de La Venta datan aproximadamente del año 600 a.C. La Venta puede ser el lugar donde llegaron los mulekitas. Note la figura pesadamente barbuda a la derecha. Ambos individuos tienen las manos estiradas en un gesto de discurso. Representaciones similares se encuentran en la Estela D de Tres Zapotes y los Altares 4 y 7 de La Venta.

Esta escena muestra a un anciano barbudo con un sombrero cónico, que tiene un quemador de incienso en llamas. Su mano izquierda está extendida en un gesto de discurso. La Estela 5 de Izapa se fecha generalmente del año 300 a.C aproximadamente. Izapa puede ser la tierra de la primera herencia de los lehitas en la costa oeste de la tierra más grande de Nefi.

Esta escena muestra a un hombre más joven con un tocado elaborado que sostiene un lápiz o perforador en su mano izquierda. De su boca sale un rollo de discurso y su mano derecha se extiende en un gesto de discurso.

Esta imagen del Monumento KJ 65 fue producida por un escaneo láser 3D de alta definición reportado por Travis F. Doering y Lori D. Collins.2 Los tres gobernantes en sus tronos han extendido sus manos en un gesto de discurso.

La parte posterior de la piedra tiene otro ejemplo de un personaje de élite con la mano extendida en un gesto de discurso.

Kaminaljuyu subyace en la parte noroeste de la moderna ciudad de Guatemala. Puede ser la ciudad de Nefi. Ver el artículo del blog “Kaminaljuyu“. El Monumento 65, descubierto en 1983, data de aproximadamente el año 150 a.C, muy cerca de la época en que Abinadí estaba en la corte del rey Noé. Para conocer el significado de los objetos mostrados entre la nariz y los labios de estas figuras KJ, consulte el artículo del blog “Partake the fruit“.

San Bartolo es un sitio guatemalteco con murales espectaculares que datan aproximadamente del año 100 a.C.

Esta escena representa a dos dioses en sus tronos que flanquean a una bailarina. Ambos dioses han extendido sus manos en un gesto de discurso. “Como en el caso de los dioses de San Bartolo, ambos se sitúan con las piernas cruzadas y señalan con sus dedos índices extendidos, una convención para el discurso que está presente desde los tiempos de los olmecas hasta el siglo XVI”.3

Esta imagen data aproximadamente del año 250 d. C. “Dos de las figuras parecen presentar ropa decorada, y otra emite un gran rollo de habla mientras gesticula con su dedo índice extendido. Desde el preclásico tardío hasta el posclásico tardío, este gesto con la mano denota el habla en el arte maya”.4

El Códice de Dresde fue pintado aproximadamente en 1.300 d.C. Se cree que es una copia de un manuscrito anterior. En esta imagen se muestra a Itzamná, la figura de la mano derecha, hablando con el dios del maíz. Varias otras figuras en el Códice de Dresde también se representan con las manos extendidas en un gesto de discurso.

Un gesto de discurso se atestigua en el Nuevo Testamento con Pablo ante Agripa en Hechos 26:1. Moisés hizo milagros extendiendo su mano (Éxodo 9:22 , 10:12 , 14:21 ). David Michael Calabro, anteriormente en el Instituto Maxwell, escribió su trabajo en la Universidad de Chicago sobre diversos gestos rituales con las manos en el Antiguo Cercano Oriente. Las manos humanas son ubicuas. Pero, la correlación consistente del discurso autoritario con un gesto con la mano tanto en el Libro de Mormón como en la iconografía mesoamericana apoya la idea de una conexión cultural.

 

1. Stephen Houston, David Stuart y Karl Taube, The Memory of Bones: Body, Being, and Experience among the Classic Maya (Austin: University of Texas Press, 2006) p. 250, fig 7.29.a.
2. Travis F. Doering y Lori D. Collins, “Revisiting Kaminaljuyu Monument 65 in Three-Dimensional High Definition” en Julia Guernsey, John E. Clark y Barbara Arroyo, editores, The Place of Stone Monuments: Context, Use, and Meaning in Mesoamerica’s Preclassic Transition (Washington, DC: Dumbarton Oaks, 2010).
3. Karl A. Taube, William A. Saturno, David Stuart y Heather Hurst, The Murals of San Bartolo, El Petén, Guatemala, Part 2: The West Wall (Bernardsville, NC: Boundary End Archaeology Research Center, 2010) p. 75.
4. arl A. Taube, “Tetitla and the Maya Presence at Teotihuacan” in Geoffrey E. Braswell, editor, The Maya and Teotihuacan: Reinterpreting Early Classic Interaction (Austin: University of Texas Press, 2003) p. 283.