¿Había perros en la antigua América?

¿Había perros en la antigua América?

¿Había perros en la antigua América?

julio 27, 2018
Post contribuido por: Jesús Inda

 

“Y a menos que os arrepintáis, he aquí, en lugar de juntaros, él os dispersará, de modo que seréis por comida a los perros y a los animales salvajes” (Helamán 7:19).

Una investigación que se publicó en noviembre de 2002 de Peter Savolainen del Royal Institute of Technology (KTH) con un grupo multinacional de científicos, estudió el análisis secuencial del ADN mitocondrial del pelo de más de 1000 perros de todo el mundo, en la cual concluye que compartían el mismo grupo genético. Este estudio asegura que los caninos domésticos descienden de lobos que habitaron Asia del Este hace más de 15.000 años, afirmando que los lobos de Eurasia son los antecesores más próximos de los perros.

El perro pertenece al género Canis de la familia Canidae que datan de unos 300 millones de años y evolucionaron del lobo. Esta evolución posiblemente comenzó hace unos 20.000 a 30.000 años.1 El esqueleto canino más antiguo encontrado proviene de un entierro hallado en Rusia Central hace unos 17.000 años.

Karl von Linnaeus en 1759 definió al perro doméstico como Canis Familiaris, pero lo reclasificaron como una subespecie del lobo gris, definiéndolo como lupus de Canis. 2

La Federación Cinológica Internacional aprobó en 1984 la propuesta del profesor Raymond Triquet, la definición zootécnica para Grupo, Raza y Variedad. La raza “es un conjunto de individuos que presentan caracteres comunes que los distinguen de otros representantes de su especie y que son genéticamente transmisibles… la Especie procede de la naturaleza, mientras que la Raza procede de la cultura, el marco de la conofilia. La selección de los reproductores que se cruzarán puede conducir al nacimiento de una nueva Raza, pero jamás permite crear una nueva Especie. El Grupo se define como un ‘conjunto de razas que tiene en común un cierto número de caracteres distintivos transmisibles’. Todos los individuos que pertenecen a un mismo grupo, a pesar de tener diferentes morfologías, presentan un mismo instinto original… La Variedad es ‘una subdivisión dentro de una raza, cuyos individuos poseen además un carácter transmisible común, que los distingue de los demás individuos de la raza’. Dentro de una raza pueden existir diferentes variedades de colores o de texturas o de pelajes” 3

Cuándo y cómo se domesticó el lobo gris es especulativo. Se pensaba que hace 12.000 años los perros aún eran salvajes, pero por varios estudios del ADN, se sugiere que se domesticaron hace 130.000 años atrás.

Por la variedad de los perros es difícil pensar que pertenecen a una misma especie ya que su misma diversidad es consecuencia de cruzamientos para crear nuevas razas donde algunas han presentado algunas enfermedades que los hacen característicos.

Antes de la llegada de los españoles había varias clases de perros como lo declaran varias fuentes escritas. En el libro “La Relación de la ciudad de Mérida” se dice:

“Hay perros naturales de la tierra que no tienen pelo ninguno, y no ladran, que tienen los dientes ralos y agudos, las orejas pequeñas, tiesas y levantadas… y también los indios tienen otra suerte de perros que tienen pelo, pero tampoco ladran y son del mismo tamaño que los demas” 4.

El término maya yucateco de perro es pek’ 5 y Tzul. En otras lenguas mayas se le llama tzi (quiché y pokomchí), tzii (cakchiquel); ts’i (zutuhil); tchii (ixil); tz’i (chol); elab (tzeltal y chuh) y elac (jacalteca).

En uno de los pueblos mayas de Guatemala llamado kakchiquel 6, al perro se le llamaba q’i, un, a ru que significa maltratar, aperrear o no dar de comer 7 , haciendo referencia a la manera en que se les trataba, lo que es parte de la condición humana.

En los códices y obras plásticas mayas se pueden observar dos tipos de perros: lanudos y pelones. Los peludos son representados con una mancha negra alrededor del ojo como la figura de Moisés Aguirre.

Los nahuas esculpieron al perro en barro llamándolo xoloitzcuintli donde se le describe como uno de los más grandes, sin pelo, de piel suave. Otro es el techichi o chichi, parecidos a los perros chicos de España. Estos perros presentaban diferentes características. Eran mansos y domésticos. Sahagún 8 hace referencia de los xoloitzcuintlis, también conocidos como “pelón mexicano” o Canis africanus, el perro sin pelo a quienes les faltan dientes, con una temperatura corporal más alta que la normal y sudoración en el vientre, esto es por un gene semiletal homozigoto que se transmite, pero que no se les considera como una raza propiamente. Por esta razón los nahuas lo consideraban anormal, de alli el nombre xoloitzcuintli, pues xolo significa deformidad, monstruosidad. A los jorobados, enanos y a los gemelos se les consideraba anormales, por eso el hermano gemelo de Quetzalcóatl, el dios perro se le llama Xólotl.9

También el perro era una comida ritual. Sahagún presenta a perros siendo sacrificados en la fiesta del mes Tepeilhuitl como comida para los muertos y tamales de perro para la fiesta de Tlaxochimaco. También eran utilizados para sacrificarlos. Los nahuas creían que cuando una persona moría, el espíritu encontraba a su perro y lo montaba para atravesar el río del inframundo. De la misma manera en el Códice Laud 10 se representa al espíritu de un muerto y sobre este a un perro con un rollo de papel llegando ante Michtlantecuhtli. (Fig. 3).

En la antigüedad, muchas culturas mexicanas disfrutaron de su presencia: teotihuacanos, toltecas, tarascos, coras, zapotecos. En otras partes del mundo se sabe de perros pelones como: Turquía, India, Manchiria, Filipinas, Congo y Etiopía asi como Cuba, Argentina, Uruguay y Perú donde se le conoce como Perro Flora Peruano o viringo entre otros sobrenombres. Al Xolo se le sitúa desde hace más de 3.500 años en México y en Perú se le da un estimado de 2.300 años de antigüedad11

Hay evidencia en el Perú de elementos culturales con la Polinesia como los huesos tallados de jaguar, el yoyo y las técnicas de cera para la fundición de oro que llegaron del Perú a México y que proceden de Polinesia, lo cual da una posibilidad del origen de los perros en América, lo que complica la determinación de su origen. Es importante considerar las migraciones del norte de África y la similitud del dios Anubis y el Xoloitzcuintle que tienen un parecido a la relación con los muertos. Una de las primeras evidencias del Xoloitzcuintle es de hace 3.500 años en la cueva del Tecolote en Hidalgo.

 

En el Libro de Mormón se menciona a los perros en varios pasajes: Mosíah 12:2, Alma 16:10, Helamán 7:19 ; 3 Nefi 7:8 y 3 Nefi 14:6 . En su mayoría los refieren como  un animal carroñero, en un ambiente salvaje, que por causa de la iniquidad del pueblo, fueron heridos y muertos y los perros devorarían sus carnes (mencionado desde Mosíah hasta Helamán). En 3 Nefi se hace referencia a un hábito del perro donde come su vómito y en 2 Pedro 2:22 se hace esta misma referencia haciendo alusión a un proverbio donde habla de este mismo hábito donde el perro come de su vómito (Proverbios 26:11).12 Y el Señor menciona a los nefitas, en 3 Nefi 14:6, lo que mencionó en el viejo mundo: “No den lo santo a los perros” ( Mateo 7:6 ). ¿De qué manera pudo haber sabido José Smith que había perros antiguamente en las culturas de las Américas? En el Libro de Mormón tenemos varios casos de animales y donde no sabemos qué animales son (curelomes, cumomes; Éter 9:19 ) y otros donde parecen ser llamados, ya sea por nombres prestados del viejo mundo o por nombres que les puso José Smith porque no sabía qué animales eran (la vaca, el buey, el asno, el caballo, la cabra, la cabra montés; 1 Nefi 18:25 ).13 Un aspecto importante con respecto a los animales, entre ellos el perro, era que se utilizaban como una representación de un animal que viajaba cerca del medio de transporte como parte de una procesión. Por ejemplo,  varios jarrones mayas representaban a un perro debajo de una litera (carro antiguo) que viajaba como parte de la comitiva.14

El Libro de Mormón ha sido criticado por varios temas que en su momento se afirmaba no era posible que existiera en la antigua América. El caso de los caballos, la cebada, las edificaciones con cemento, la espada de acero de Labán, entre muchos otros. Sin embargo, con el paso del tiempo la misma arqueología se ha encargado de corroborar lo que el Libro de Mormón ha mencionado.

El tema sobre el perro en la antigua América no es causa de conflicto sobre si existían en el nuevo mundo desde antes de la llegada de los españoles, ya que es un hecho confirmado por la arqueología y por los muchos estudios que se han realizado sobre el tema, pero que de alguna manera ayudan a dar más conocimiento sobre los animales que se mencionan en el Libro de Mormón

Si bien no debemos basar nuestro testimonio del Libro de Mormón tan solo en la existencia de animales, en un hecho que la arqueología ayuda a esclarecer que en realidad sí existían en la antigua América y que realmente fue escrito por personas que vivieron y convivieron con los diferentes animales de su época.

 

1. De acuerdo con James E. Talmage: “Cualquier pregunta sobre cuándo fue el principio resulta inútil en gran medida porque [esta pregunta] no tiene una respuesta. En primer lugar, no tenemos ninguna unidad de tiempo que nos permita medir el tiempo a través de las edades hasta el momento en que, por lo menos en lo que a la tierra se refiere, comenzó el tiempo”. Publicado en Deseret News el 21 de noviembre de 1931, luego como un folleto de la iglesia en 1931 y luego por El Instructor, vol. 100, no. 12 (diciembre de 1965). Accedido en línea el 19 de julio de 2018 en https://cumorah.org/2010/09/la-tierra-y-el-hombre-por-james-e-talmage/
2. Véase https://www.fci.be/symposium2011/medias/pdf/emaniero.pdf , accedido el 12 de julio de 2018. La Federación Cinológica Internacional aprobó en 1984 la propuesta del profesor Raymond Triquet, la definición zootécnica para Grupo, Raza y Variedad. La raza “es un conjunto de individuos que presentan caracteres comunes que los distinguen de otros representantes de su especie y que son genéticamente transmisibles… la Especie procede de la naturaleza, mientras que la Raza procede de la cultura, el marco de la conofilia. La selección de los reproductores que se cruzarán puede conducir al nacimiento de una nueva Raza, pero jamás permite crear una nueva Especie. El Grupo se define como un ‘conjunto de razas que tiene en común un cierto número de caracteres distintivos transmisibles’. Todos los individuos que pertenecen a un mismo grupo, a pesar de tener diferentes morfologías, presentan un mismo instinto original… La Variedad es ‘una subdivisión dentro de una raza, cuyos individuos poseen además un carácter transmisible común, que los distingue de los demás individuos de la raza’. Dentro de una raza pueden existir diferentes variedades de colores o de texturas o de pelajes” (https://www.magazinecanino.com/sgc/fotos/d2014-09-08_c638.pdf, accedido el 12 de julio de 2018).
3. Véase https://www.magazinecanino.com/sgc/fotos/d2014-09-08_c638.pdf, accedido el 12 de julio de 2018.
4. “Relación de la ciudad de Mérida”, Relaciones históricó-geofráficas de la Gobernación de Yucatán, México, UNAM, Centro de Estudios Mayas, 1980, vol. 1, pag. 78
5. Pek’ tiene varios significados, entre ellos: ruido, sonido y se acompaña del término Chaac, el dios de la lluvia que significa “trueno”.
6. Véase: wikipedia.org/wiki/Kakchiquel_(etnia), accedido el 12 de julio de 2018.
7. Fray Thomás de, Coto, (Thesaurus Verborv) Vocabulario de la lengua cakchiquel, Edición René Acuña, México, UNAM, Instituto de Investigaciones Filológicas, 1963. Otro término cakchiquel es tzucutzic r’ik q,i que es perro lanudo.
8. Bernardino de Sahagún fue un misionero franciscano, escribió varios libros en náhuatl y castellano, que han sido valiosos para la reconstrucción de la historia de México.
9. Mercedes de la Garza, “ El perro como símbolo religioso entre los mayas y los Nahuas ”, Accedido el 19 de julio de 2018.
10. U. Chavez Jimenez, “Códice Laud (Digital Facimil)”, accedido el 19 de julio de 2018. En línea en https://www.academia.edu/3315957/Codice_Laud_Digital_facsimil_?auto=download
11. Francisco Solana Martinez, “El XoloItzcuintle: Patrimonio Cultural Mexicano”, octubre de 2016. Accedido 12 de julio de 2018. https://www.revistapps.mx/meses/oct16/assets/xolo_patrimonio_cultural_mexicano.pdf .
12. Es probable que los profetas nefitas y  Pablo estuvieran haciendo alusión al pasaje de Proverbios ya que ambos tenían lo que ahora conocemos como Antiguo Testamento.
13. Véase Book of Mormon Central en Español, “¿Por qué se mencionan caballos en el Libro de Mormón? (Enós 1:21) ”, KnoWhy 75 (5 de abril de 2017). Accedido el 19 de julio de 2018.
14. Véase Book of Mormon Central en Español, “¿Cuál es la naturaleza y el uso de los carros en el Libro de Mormón? (Alma 18:9) , KnoWhy 126 (3 de junio de 2017). Accedido el 19 de julio de 2018.